ERA CIEGO, Y AHORA VEO

 Domingo 4º de Cuaresma  -Ciclo A-


He añadido algunos comentarios previos y aclaraciones pertinentes (entre paréntesis) para una mejor comprensión.

José Jaime González Martínez


Domingo, 19 de marzo de 2023


PRIMERA LECTURA

¿QUIÉN FUE SAMUEL?

Samuel actuó como último juez de Israel y fue el primer profeta. Se quitaron todos los dioses extranjeros, el pueblo (cada persona) se convirtió (ejerció criterio, recapacito y tomó decisión) y adoraron solamente a SU DIOS (YAHVEH).

Samuel fue un hombre que dedicó buena parte de su vida a "interpretar" la voluntad de Dios para el pueblo.

Se esforzó para tratar de entender QUÉ ES LO QUE DIOS QUIERE, para hacérselo saber al pueblo e intentar que tú, yo y todo "el pueblo", SINTAMOS A DIOS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA.

En los ámbitos religiosos es muy común decir..... DIOS LLAMÓ A SAMUEL, pero, pocas veces se dice:

SAMUEL, ESCUCHÓ A DIOS.

Teológicamente, los estudios y estudiosos Bíblicos llegan a la conclusión que DIOS SIEMPRE ESTA "HABLANDO A SU CRIATURA", pero, la criatura NO LO ESCUCHA.... Está "sordo" y no escucha la "VOZ DE DIOS", de entre todas las demás voces humanas.

Por ejemplo:
Te encuentras en una numerosa reunión social y entre el bullicio de voces, logras "escuchar" que alguien te llama con nombre y apellidos constantemente; te está buscando entre toda la gente reunida.... ¿Tú qué haces y qué dices?.... TE MUESTRAS Y DICES: ¡AQUÍ ESTOY!

Eso le sucedió a éste Samuel en otras condiciones ambientales:

Una noche, cuando Samuel estaba dormido en el tabernáculo, donde se encontraba el Arca de la Alianza, oyó una voz que le llamaba: "¡Samuel, Samuel!". Contestó: "Aquí estoy". Se levantó, fue al aposento de Helí, el sacerdote y Juez y le dijo: "Aquí estoy, me has llamado". Helí le contestó: "No, no te he llamado, hijo mío, vuelve y acuéstate".

Volvió a escuchar la voz que lo llamaban y........

Esta "historia" se narra en el libro llamado Primer libro de Samuel, capítulos 2 y 3, por si tienes interés en conocerla.



PRIMER LIBRO DE SAMUEL
16, 1b. 6-7. 10-13a

1 Dijo Yahvé a Samuel: '¿Hasta cuándo vas a estar llorando por Saúl, después que yo lo he rechazado para que no reine sobre Israel? Llena tu cuerno de aceite y vete. Voy a enviarte a Jesé (Isaí), de Belén, porque he visto entre sus hijos un rey para mí.'

2 Samuel replicó: '¿Cómo voy a ir? Se enterará Saúl y me matará.' Respondió Yahvé: 'Lleva contigo una becerra y di: 'He venido a sacrificar a Yahvé.'

3 Invitarás a Jesé/Isaí al sacrificio y yo te indicaré lo que tienes que hacer, y me ungirás a aquel que yo te diga.'

4 Hizo Samuel lo que Yahvé le había ordenado y se fue a Belén. Salieron temblando a su encuentro los ancianos de la ciudad y le preguntaron: '¿Es de paz tu venida, vidente?'

5 Samuel respondió: 'De paz. He venido a sacrificar a Yahvé. Purificaos y venid conmigo al sacrificio.' Purificó a Jesé y a sus hijos y los invitó al sacrificio.

6 Cuando ellos se presentaron, vio a Eliab y se dijo: 'Sin duda está ante Yahvé su ungido.'

7 Pero Yahvé dijo a Samuel: 'No mires su apariencia ni su gran estatura, pues yo lo he descartado. No es como ve el hombre, pues el hombre ve las apariencias, pero Yahvé ve el corazón.'

8 Llamó Jesé a Abinadab y le hizo pasar ante Samuel, que dijo: 'Tampoco a éste ha elegido Yahvé.'

9 Jesé hizo pasar a Samá, pero Samuel dijo: 'Tampoco a éste ha elegido Yahvé.'

10 Hizo pasar Jesé a sus siete hijos ante Samuel, pero Samuel dijo: 'A ninguno de éstos ha elegido Yahvé.'

11 Preguntó, pues, Samuel a Jesé: '¿No quedan ya más muchachos?' Él respondió: 'Todavía falta el más pequeño, que está guardando el rebaño.' Dijo entonces Samuel a Jesé: 'Manda que lo traigan, porque no comeremos hasta que haya venido.'

12 Mandó, pues, que lo trajeran; era rubio, de bellos ojos y hermosa presencia. Dijo Yahvé: 'Levántate y úngelo, porque éste es.'

13 Tomó Samuel el cuerno de aceite y le ungió en medio de sus hermanos. Y, a partir de entonces, vino sobre David el espíritu de Yahvé. Samuel se levantó y se fue a Ramá.



SALMO RESPONSORIAL

PREÁMBULO
Y dijo el ser humano:
«Hagamos a Dios a nuestra imagen, como semejanza nuestra.
Y creó, pues, el ser humano a Dios, a imagen suya, a imagen del ser humano lo creó.  

NO, NO ES UNA BLASFEMIA,
ES NUESTRA REALIDAD HUMANA.

Hemos "hecho a Dios" con características humanas, se le llama ANTROPOMORFISMO, en idioma griego.

Por esta razón, el siguiente salmo es el más conocido y reconocido por la mayoría de toda la cristiandad:

Es una METÁFORA, y se le conoce como:

YAHVEH ES MI PASTOR ó
EL SEÑOR ES MI PASTOR

METÁFORA. Consiste en un tipo de asociación entre elementos que comparten alguna similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una misma estructura. Una metáfora expone dos cosas en conjunto que permiten la sugerencia a compararse e interpretarse como un solo concepto.


SALMO 22 (23)

Yahveh es mi pastor, nada me falta

1 Salmo. De David. Yahveh es mi pastor, nada me falta.
2 Por prados de fresca hierba me apacienta. Hacia las aguas de reposo me conduce,

Yahveh es mi pastor, nada me falta

3 y conforta mi alma; me guía por senderos de justicia, en gracia de su nombre.
4 Aunque pase por valle tenebroso, ningún mal temeré, porque tú vas conmigo; tu vara y tu cayado, ellos me sosiegan.

Yahveh es mi pastor, nada me falta

5 Tú preparas ante mí una mesa frente a mis adversarios; unges con óleo mi cabeza, rebosante está mi copa.
6 Sí, dicha y gracia me acompañarán todos los días de mi vida; mi morada será la casa de Yahveh a lo largo de los días.

Yahveh es mi pastor, nada me falta



SEGUNDA LECTURA

Saulo de Tarso hace uso simbólico de la dualidad siempre presente en la naturaleza: luz y oscuridad. A la oscuridad también se le llama tinieblas.

La luz simboliza, la presencia de Dios
La oscuridad ó tinieblas simboliza, la ausencia de Dios.

El uso de figuras y símbolos forma parte del género literario llamado METÁFORA, y con ello, Saulo quiere dejar en claro, las actitudes que debe tener un creyente Cristiano.


CARTA A LOS EFESIOS
5, 8-14

8 Porque en otro tiempo fuisteis tinieblas; mas ahora sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz;

9 pues el fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad.

10 Examinad qué es lo que agrada al Señor (Dios),

11 y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, antes bien, denunciadlas.

12 Cierto que ya sólo el mencionar las cosas que hacen ocultamente da vergüenza;

13 pero, al ser denunciadas, se manifiestan a la luz.

14 Pues todo lo que queda manifiesto es luz. Por eso se dice: Despierta tú que duermes, y levántate de entre los muertos, y te iluminará Cristo.



EVANGELIO

Es una decisión poco acertada, seleccionar solamente cuatro partes del contenido de este pasaje del Evangelio, con la finalidad de hacerlo "compacto en tiempo".

Jesús Cristo merece todo el tiempo que sea necesario, para poder RECIBIR LO QUE MERECEMOS RECIBIR DE ÉL.

Por esa razón decidí PUBLICAR COMPLETO TODO EL RELATO.

Debo decir que el relato es TAN DETALLADO en las conversaciones entre las "autoridades religiosas judías" y el ciego de nacimiento que recuperó la vista, QUÉ RESULTA EVIDENTE LA "DRAMATIZACIÓN" DE LA NARRACIÓN.

LA DRAMATIZACIÓN  es un proceso de creación donde lo fundamental consiste en utilizar el lenguaje para crear una estructura que impacte la conciencia de quién ó quienes escuchan o leen un relato, o historia, modificando la forma originaria de esos textos y adaptándolos a las peculiaridades del esquema dramático.

Todo el relato de esta lectura del Evangelio según Juan, está pleno de "figuras y símbolos"; que el pueblo de Israel tiene costumbre de usar y manejar para dar a conocer mensajes Teologales, que pasan desapercibidos por la mayoría de "creyentes" poco afectos a ESCUDRIÑAR LAS ESCRITURAS SAGRADAS



EVANGELIO SEGÚN JUAN
9, 1. 6-9. 13-17. 34-38

VERSION COMPLETA:

1 (Jesús) Vio, al pasar, a un hombre ciego de nacimiento.

2 Y le preguntaron sus discípulos: «Rabbí, ¿quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego?»

(En la religiosidad popular judaica, se tenía la "interpretación" que tanto los pecados de los padres, cómo los propios pecados de la persona, eran la causa de "los trastornos" físicos ó anímicos de los padres y de los hijos)

3 Respondió Jesús: «Ni él pecó ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras de Dios.

4 Tenemos que trabajar en las obras del que me ha enviado mientras es de día (símbolo); llega la noche (símbolo), cuando nadie puede trabajar.

Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo.»

6 Dicho esto, escupió en tierra, hizo barro con la saliva, y untó con el barro los ojos del ciego

(Curioso y enigmático ritual para denotar lo que acontecerá)

7 y le dijo: «Vete, lávate en la piscina de Siloé» (que quiere decir Enviado). El fue, se lavó y regresó ya viendo (recuperó la vista).

(La piscina de Siloé era utilizada en tiempos de Jesús para la purificación previa y poder accesar al templo de Jerusalén). 

8 Los vecinos y los que solían verle antes, pues era mendigo, decían: «¿No es éste el que se sentaba para mendigar?»

9 Unos decían: «Es él». «No, decían otros, sino que es uno que se le parece.» Pero él decía: «Soy yo.»

10 Le dijeron entonces: «¿Cómo, pues, se te han abierto los ojos (recupéraste la vista)?»

11 El respondió: «Ese hombre que se llama Jesús, hizo barro, me untó los ojos y me dijo: "Vete a Siloé y lávate." Yo fui, me lavé y vi.»

12 Ellos le dijeron: «¿Dónde está ése?» El respondió: «No lo sé.»

13 Lo llevan donde los fariseos (dentro del Templo) al que antes era ciego.

14 Pero, era EL SHABAT (sábado) el día en que Jesús hizo barro y le abrió los ojos.

(Nos pasa desapercibido a nosotros cristianos actuales, éste comentario, pero, es una situación que HA TORAH contempla no realizar trabajos en EL SHABAT)

15 Los fariseos a su vez le preguntaron cómo había recobrado la vista. El les dijo: «Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo.»

(Ése ritual qué hizo Jesús, de escupir en la tierra, hacer lodo y untarselo al ciego, es considerado como un trabajo y HA TORAH lo prohíbe durante el SHABAT)

16 Algunos fariseos decían: «Este hombre (Jesús) no viene de Dios, porque no guarda el SHABAT/sábado.» Otros decían: «Pero, ¿cómo puede un pecador (nuestra característica humana) realizar semejantes señales?» Y había disensión entre ellos.

17 Entonces le dicen otra vez al ciego: «¿Y tú qué dices de él, ya que te ha abierto los ojos?» El respondió: «Que es un Nabi/profeta (un varón "llamado" por Yahveh Dios)».

18 No creyeron los judíos (habitantes de Juda) que aquel hombre hubiera sido ciego, hasta que llamaron a los padres del que había recobrado la vista

19 y les preguntaron: «¿Es éste vuestro hijo, el que decís que nació ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora?»

20 Sus padres respondieron: «Nosotros sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego.

21 Pero, cómo ve ahora, no lo sabemos; ni quién le ha abierto los ojos, eso nosotros no lo sabemos. Preguntadle; edad tiene; puede hablar de sí mismo.»

22 Sus padres decían esto por miedo por los judíos, pues los judíos (entiéndase, autoridades religiosas del Judaísmo) se habían puesto ya de acuerdo en que, si alguno le reconocía como Cristo, quedara excluido de la sinagoga.

(Éste comentario posiblemente se trata de la "interpretación" por parte del autor de éste Evangelio según Juan)

23 Por eso dijeron sus padres: «Edad tiene; preguntádselo a él.»

24 Le llamaron por segunda vez al hombre que había sido ciego y le dijeron: «Da gloria a Dios. Nosotros sabemos que ese hombre es un pecador.»

25 Les respondió: «Si es un pecador, no lo sé. Sólo sé una cosa: que (yo) era ciego y ahora veo.»

26 Le dijeron entonces: «¿Qué hizo contigo? ¿Cómo te abrió los ojos?»

27 El replicó: «Os lo he dicho ya, y no me habéis escuchado. ¿Por qué queréis oírlo otra vez? ¿Es qué queréis también vosotros haceros discípulos suyos?»

28 Ellos le llenaron de injurias y le dijeron: «Tú eres discípulo de ese hombre; nosotros somos discípulos de Moisés.

(Otro posible argumento e interpretación del autor).

29 Nosotros sabemos que a Moisés le habló Dios; pero ése no sabemos de dónde es.»

30 El hombre les respondió: «Eso es lo extraño: que vosotros no sepáis de dónde es y que me haya abierto a mí los ojos.

31 Sabemos que Dios no escucha a los pecadores; mas, si uno es religioso y cumple su voluntad, a ése le escucha.

32 Jamás se ha oído decir que alguien haya abierto los ojos de un ciego de nacimiento.

33 Si éste no viniera de Dios, no podría hacer nada.»

34 Ellos le respondieron: «Has nacido todo entero en pecado ¿y nos da lecciones a nosotros?» Y le echaron fuera.

(No olvidemos que en la religiosidad popular del Judaísmo, los trastornos físicos eran considerados SECUELAS por ser pecadores)

35 Jesús se enteró de que le habían echado fuera (del Templo) y, encontrándose con él, le dijo: «¿Tú crees en el Hijo del hombre?»

36 El respondió: «¿Y quién es, Señor, para que crea en él?»

(Resultan paradójicos los siguientes versículos, ya que en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, Jesús pide a los Apóstoles que NO DIGAN A NADIE, QUÉ ÉL ES EL MESIAS.... Y en éste Evangelio, el propio Jesús lo hace.... Es Asombroso)

37 Jesús le dijo: «Le has visto; el que está hablando contigo, ése es.»

38 El entonces dijo: «Creo, Señor.» Y se postró ante él.

39 Y dijo Jesús: «Para un juicio he venido a este mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos.»

40 Algunos fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: «Es que también nosotros somos ciegos?»

(Y viene una sentencia extraña)

41 Jesús les respondió: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero, como decís: "Vemos" vuestro pecado permanece.»

Palabra de Dios.


NOTA ACLARATORIA

HIJO DE HOMBRE. Expresión muy característica en el pueblo de Israel para distinguir ó interpretar que se trata del Mesías. Su origen es del hebreo: בן אדם  Ben'Adam, y del arameo: בר אנש  BarʾEnāš, y del griego: υἱὸς τοῦ ἀνθρώπου  huiòs toû anthrṓpou.

Se "interpreta" cómo una figura milagrosa y redentora asociada con el fin del mundo en varias obras apocalípticas en el período intertestamentario entre La Tanak Hebrea y el Nuevo Testamento.


REFLEXIÓN

Dos temas para REFLEXIONAR:

La sanación del ciego de nacimiento y los profusos diálogos de los personajes involucrados.


En esta narrativa de sanación, nos topamos con una diferencia radical al compararla con las otras sanaciones que son narradas en los otros tres Evangelios: Marcos, Mateo y Lucas.

Concretamente con personas ciegas.

Con éste ciego de nacimiento, Jesús decide hacerlo a través de un rito peculiar por demás:

Escupe en la tierra, mezcla la saliva con la tierra, hace lodo, lo unta en ambos ojos y manda "al ciego" a que se lave en un lugar muy específico.

Jesús podía haber pronunciado alguna petición a su Padre Celestias, tocar los ojos del ciego y devolverle la vista, pero no, no lo hizo así..... Hizo lo que hizo.

Y desde luego que las autoridades religiosas judías reaccionaron, tal y como reaccionan nuestras autoridades religiosas cristianas hoy día ante la desobediencia a las leyes de Dios, para eso son las autoridades religiosas.

Según la "interpretación" de las Autoridades religiosas del Judaísmo, Jesús hizo lo que HA TORAH dice que no se debe hacer durante el SHABAT.

Esa INTERPRETACIÓN por parte de Fariseos y otros miembros de las autoridades religiosas, genera en nosotros, lectores cristianos, "interpretar" que existió una rivalidad entre Jesús y el Judaísmo, pero, Jesús siempre fue fiel observante de HA TORAH y un judío religioso.

Se dice que Jesús Cristo es el fundador del Cristianismo, pero, NO es nada acertado hacer tal afirmación, los eruditos bíblicos aclaran que Jesús nunca pretendió fundar o formar otra religión, y mucho menos, ajena al Judaísmo

Los mensajes y diálogos qué el autor de éste Evangelio según Juan pone "en labios de Jesús", son sumamente profusos, teológicos y profundos.

PROFUSO. Hace referencia a lo Abundante, copioso, excesivo.

TEOLÓGICO. Hace referencia a lo que nosotros humanos atribuimos de Dios: El "conocimiento" infalible y exacto.

PROFUNDO. Hace referencia a los valores esenciales de Dios: Amor, esperanza y salvación.

El comentario que expondré, no es ninguna novedad para los estudios y estudiosos bíblicos, pero sí es plenamente una novedad para nosotros, creyentes cristianos de vida cotidiana.

Ninguna de las palabras consignadas por escrito y que damos por hecho que son las palabras de Jesús Cristo, REALMENTE, NO ES EXACTAMENTE LO QUE JESÚS DIJO EN AQUELLOS MOMENTOS HISTÓRICOS.

Lo trataré de explicar lo mejor posible.

Recién leímos que Jesús dijo:

MIENTRAS ESTOY EN EL MUNDO,
SOY LUZ DEL MUNDO.

Esta frase se encuentra en el Evangelio según Juan, el autor que escribió éste Evangelio, realizó éste escrito de 60 a 70 años después de la muerte y resurrección de Jesús Cristo.

Él autor muy posiblemente no estuvo presente cuando Jesús estuvo vivo y dijo lo que dijo.

Los personajes protagonistas: El ciego de nacimiento, sus padres, los fariseos que lo interrogan y los que pudieron estar presentes, ya murieron ó están de muy avanzada edad como para recordar todo lo que se dice que dijeron en éste pasaje del Evangelio.

De manera que la posible FUENTE DE INFORMACIÓN de todos los autores de los Evangelios Canónicos fue, LA TRADICIÓN ORAL Y POPULAR QUE YA CIRCULABA EN AQUELLOS MOMENTOS HISTÓRICOS.

Todo cuanto se dice que Jesús dijo, son "recuerdos de los dichos y hechos de Jesús" entre las personas que pudieron estar presentes, hayan sido Apóstoles, discípulos, o cualquier persona que por ahí estuvo; la gran incógnita es:

¿QUIÉN DIJO, LO QUÉ JESÚS DIJO? ó
¿QUIÉNES DIJERON, LO QUÉ JESÚS DIJO?


LA VERDAD, NO SE SABE.

ES LO ÚNICO
CON LO QUE CONTAMOS:

LO QUE "NUESTROS EVANGELIOS" DICEN, QUE JESÚS DIJO.


¡¡ DIOS ES DIOS !!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

VIDA OCULTA DE JESÚS 1

SEPTIEMBRE 16 DEL AÑO 2024

NACER PARA MORIR